Redactando este artículo siento una mezcla
de sentimientos, por un lado se junta el deseo de terminar un curso, esperando
el merecido descanso, con la tristeza de tener que poner el broche final a un
año lleno de sorpresas.
Dejé la matrícula abierta por miedo a no
poder superar la asignatura, pero viendo que la metodología iba a ser igual al
primer semestre, me tiré a la piscina de cabeza sabiendo que Irune nos
acompañaría con sus propuestas de actividades haciéndonos ver a la asignatura
con otros ojos, como lo hizo en “literatura española”. Nos tocaba
trabajar duro pero sabíamos que los resultados iban a ser positivos, un
aprendizaje significativo, y así ha sido.
El buen maestro no es el que más
conocimientos tiene sino el que mejor sabe transmitirlos y el que mejor
sabe guiar y acompañar a sus alumnos a lo largo del aprendizaje. La
comunicación oral resulta tremendamente importante, debe tenerse en cuenta en la escuela y trabajar sobre ella desde los primeros cursos de primaria.
El año pasado, en nuestro colegio,
incluimos como anexo en el boletín de notas una valoración de cada alumno en
todas las áreas sobre la evolución en la expresión oral y ortografía.
Mi curso de diversificación presentaba carencias importantes a este
respecto. Todo cambio necesita una adaptación y los resultados del trabajo
de los compañeros de primaria se irán viendo a lo largo de los años. Probé
a trabajar con ellos breves exposiciones orales de los trabajos de biología que
presentaban ayudándose con un power point, pero no obtuve resultados
satisfactorios. Intentaba que perdieran el miedo a hablar en público y
comentábamos entre todos en qué podían mejorar. Echaban en falta haber
realizado más actividades de ese tipo durante los cursos anteriores que les hubiera aportado mayor soltura y confianza. Para obtener mejores
resultados y mayor motivación pensé que nada mejor que hablar sobre temas que
conocieran muy bien para soltarse definitivamente, así que durante las horas de
tutoría trabajamos para realizar exposiciones sobre sus propios países de origen. Ahora
pienso lo bien que me hubiera venido todas las indicaciones que se presentan en
la documentación de la asignatura para poder llevar a cabo el trabajo con la
expresión oral de mis alumnos. Espero poder aplicar, a partir de ahora, todo lo
aprendido en sucesivos cursos adaptándolo, si es posible, a sus niveles
académicos.
Para evitar que nuestros alumnos lleguen
con carencias a secundaria, es necesario proponer actividades sobre
comunicación oral desde primaria centrándolas en temas motivadores para obtener
mejores resultados. Comenzar por actividades en gran grupo, que fomenten la
participación de todos los alumnos, es una buena forma de comenzar a trabajar
la comunicación oral en los primeros cursos, para seguir introduciendo las
comunicación singulares según el momento evolutivo de los niños.
He aprendido que para trabajar aspectos
concretos de la lengua no hace falta hacer grandes proyectos, se puede
simplificar centrándose en objetivos concretos haciendo que cualquier momento
en el aula sea bueno para comenzar a trabajar diversos aspectos del lenguaje.
El papel mediador del profesor en los diálogos resulta fundamental y las
preguntas de andamiaje que plantea son de gran importancia para asegurar el
diálogo y la participación de los alumnos. Deben ser preguntas abiertas donde
puedan interactuar comentando las respuestas de cada uno, sin introducir ideas
hasta que se zanje una. Hay que conseguir que los niños se escuchen
y hablar de lo que cada uno ha dicho respetando las normas. Comprendí la
diferencia que supone un debate, una asamblea, tertulia y un diálogo y la
importancia del feed-back inmediato del maestro en cada momento.
Respecto a la lectura, creo que todos nosotros hemos recapacitado sobre las malas prácticas que
supone la lectura en voz alta a la que tanto nos acostumbraban cuando éramos
pequeños y que aún todavía seguimos haciendo. Fue un gran tema de conversación
en una de las sesiones presenciales en la universidad compartiendo
experiencias. ¡No me rindo, Irune! seguiré luchando para que dé frutos todo lo
que hemos aprendido contigo, poco a poco y con paciencia. Ahora podría saber
cómo preparar una lectura, seleccionar un texto adecuado al nivel
educativo de los alumnos, saber en qué fijarme en un niño mientras lee en
silencio (si sigue la lectura con el dedo, si tarda mucho en leer o si vocaliza),
realizar actividades para después de la lectura y evaluar los resultados.
Trabajar las inferencias lógicas y realizar hipótesis de partida ayudarán a la
comprensión del texto relacionando conocimientos previos con los adquiridos.
He podido ver que mis compañeros de
colegio trabajan el plan lector con una editorial en particular, siguiendo los
libros que proponen con las actividades que se plantean por cada uno de
ellos. Se trabaja la comprensión y la memoria pero no el proceso lector.
Con el material que se nos ha proporcionado en la asignatura y las indicaciones
del módulo docente sabremos trabajar todos los aspectos del proceso lector con
textos que motiven a nuestros alumnos. Tenemos la llave para que sean buenos
lectores, que les guste la lectura y no sea algo tedioso, obligado y aburrido.
En cuanto a la escritura, son numerosos los factores que intervienen y diversos los métodos y
estrategias para el aprendizaje. Una de las entradas en nuestro blog se
centraba en plantear actividades para mejorar la caligrafía motivando
a los niños para mantener una buena letra. Todavía en secundaria aún
puedo ver alumnos con letras ilegibles y poca claridad en sus textos. Cuando me
entregan sus cuadernos les recuerdo la importancia del orden, la limpieza y la
buena caligrafía, formando parte de la nota de evaluación porque el cuaderno
dice mucho de su trabajo diario. El profesor es siempre un buen ejemplo para
los alumnos, me gusta ponerles anotaciones animándoles a seguir trabajando,
valoraciones y reflexiones o aspectos que tienen que mejorar.
He descubierto en la asignatura
actividades que se pueden trabajar con los alumnos de primaria para mejorar la
postura, el movimiento gráfico, la presión, velocidad y ritmo en la escritura.
Para mejorar el trazado y la caligrafía es importante seguir un modelo adecuado
a cada edad que les guíe. Copiar letras, palabras y frases son actividades
apropiadas para los primeros cursos de primaria y se puede trabajar para niños
con problemas de caligrafía en sucesivos cursos, adaptando el modelo que se les
presenta con un tamaño y tipo de letra, pauta y cuadrícula o línea apropiado.
Los modelos deben ser seleccionados por el profesor y en 6º será el curso donde
se pueda ofrecer diferentes tipologías de letras para que pueda elegir la que
más le gusta a cada niño y “hacerla suya” aprovechando el momento evolutivo en
el que se encuentra. Respecto a este tema encontré el siguiente enlace que me
pareció interesante donde el profesor puede realizar sus propios textos e
imprimirlos eligiendo los más adecuados adaptados a sus alumnos:
Para programar la pauta de trabajo de
mejora de caligrafía pensé en un principio que media hora a la semana podría
ser lo correcto, basándome en trabajos que encontré en la red, pero resulta más
eficaz la actividad diaria y constante de 5 a 10 minutos.
Respecto a la comunicación escrita,
¡qué oportuna esta viñeta!:
Quizás la maestra o el maestro de la
princesa Leia debería haber utilizado otro término que no fuera tan genérico y
del que estamos tan acostumbrados a hablar en los colegios “la redacción”.
La asignatura ofrece las ideas necesarias
sobre cómo podemos afrontar el desarrollo de la expresión escrita con los niños
a lo largo de la educación primaria. Me llamó especialmente la atención la
documentación complementaria que se aporta en la asignatura sobre la
elaboración de un periódico del Instituto Nacional para la evaluación de
México. Supone un ejemplo de macroactividad para trabajar todas las tipologías
de textos y me pareció una idea genial para aplicar en el aula.
Este año me toca acompañar a mis alumnos
como tutora en su último curso antes de su graduación y como recuerdo de su
paso por el colegio se me ocurrió, basándome en este proyecto, que podrían
realizar su propio periódico o revista, donde incluyeran todas sus experiencias
durante su paso por el colegio con diversos apartados y artículos variados. De
esta manera trabajarían la expresión escrita y tendrían un buen recuerdo de su
paso por la escuela y durante este trimestre estamos trabajando en horas de
tutoría sobre ello. La expresión escrita se trabaja en todas las áreas del
currículo y observo muchas carencias a este respecto en mis alumnos, no tienen
soltura y les cuesta mucho plasmar por escrito los conocimientos adquiridos.
Al principio pensé que les motivaría
enormemente realizar este trabajo pero no les pareció una buena idea ya que
supondría un gran esfuerzo y tienen poco sentido de la constancia y la
dedicación. Como todas las actividades requieren una preparación previa del
profesor y unas pautas de trabajo les indiqué cómo debían organizarse y quise
simplificarlo acoplándolo a sus edades en secundaria. Tengo un grupo muy
creativo y les dejé libertad para maquetar y presentar el resultado. Les di las
orientaciones sobre qué podrían incluir, cómo podrían hacerlo, me pareció una buena
idea para darles la oportunidad de expresarse de forma escrita sobre temas que
conocen perfectamente.
El primer día fue un fracaso, no sabían
cómo empezar a escribir y les costaba mucho. Redactar correctamente es
complicado, el trabajo secuenciado a lo largo de la escolarización es la mejor
forma para alcanzar el objetivo mediante ejemplos de textos adecuados y
realizando correcciones. Intenté aplicar la teoría, guiándoles con esquemas
básicos para la expresión escrita y con modelos de textos sobre los que podían
fijarse para sus escritos. Les fui guiando y sigo todavía en ello, no sé cómo
terminará pero el otro día me quedé fascinada viéndoles tan concentrados
escribiendo sus propios textos, incluso sonó la campana y todavía querían
seguir trabajando porque habían cogido el ritmo y la inspiración, se les había
pasado el tiempo volando. Reviso lo que escriben y resulta muy
emotivo todo lo que en están incluyendo: cartas a sus mejores amigas, un
aparatado de su profe favorito, textos narrativos donde plasman los recuerdos
del primer día en el cole, un horóscopo y hasta recetas de cocina. Al final
están emocionados pensando cómo terminar el proyecto incluyendo sus fotos
favoritas. Espero lo terminen dejándoles un buen recuerdo y nociones básicas
sobre la estructuración de los diversos textos escritos.
Quizás debería haber sido una actividad
propuesta desde el comienzo del año e incluso realizar este tipo de proyectos
en cursos anteriores, pero la cuestión es empezar, quitarnos el miedo a incluir
nuevas metodologías e intentar aplicarlas lo mejor posible con el curso de la
práctica docente.
Siguiendo con el análisis y reflexión de
la asignatura, no puedo olvidarme de comentar el taller que
tuvimos en la penúltima sesión presencial en la universidad: “palabras
mágicas para ser feliz” e “inclusión de palabras”. Los alumnos que
estuvimos lo pasamos muy bien, pusimos en práctica el sentido que tiene
realizar tareas lúdicas y divertidas, además Irune nos sorprendió con una grata
sorpresa.
La ortografía está siendo en nuestro Colegio uno de los puntos que estamos tratando
con planes específicos que comenzamos hace años. Añadimos para diversificación
un plan basado en el proyecto de la Editorial Boira que vuelvo a dejar el
enlace que adjunté en la entrada del blog:
Destacar la importancia del domino
ortográfico fundamentado en el recuerdo visual en el que se basa este proyecto.
Una de las bases fundamentales para el
trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la
escritura. Las tareas deben ir enfocadas a trabajar estos aspectos. Desde
secundaria mis compañeros trabajan con dictados tradicionales considerándolos
de gran valor para la mejora de la ortografía. Se propone en el módulo docente
una nueva visión del dictado más amplia y como herramienta eficaz pero desde un
enfoque más comunicativo y divertido. Tomo buena nota de los tipos de dictados
que se plantean y las actividades lúdico-didácticas para el desarrollo de
la ortografía.
He aprendido a seguir unas pautas a la
hora de preparar una actividad, organizar ideas, ser más ordenada y dirigir el
trabajo bajo un sentido concreto siguiendo un proceso de trabajo: preparación,
puesta en práctica y evaluación (si se han cumplido objetivos y hacerles
preguntas sobre si creen que les ha servido la actividad para algo). Considero
indispensable que el profesor escuche a sus alumnos y si ellos consideran que
no han aprendido nada y nos les ha gustado quizás no sea una actividad
conveniente para ellos y debamos cambiar. No debemos aferremos a metodologías o
actividades que pensemos que sí son válidas para nuestros alumnos y en realidad
no lo son.
En cuanto a la semántica, hay
que hacer un uso práctico del lenguaje, usar el lenguaje para luego
mejorarlo descubriendo y aplicando sus reglas y no al revés. Los
alumnos deben aprender a utilizar un vocabulario cercano y habitual, adecuado a
sus edades que les sirva para trabajar conceptos que se estén dando en clase.
Destacar, en especial, la tarea del
maestro como modelo enriqueciendo el léxico de los alumnos. Debemos tener
cuidado en este aspecto ya que somos el espejo en el que se miran nuestros
niños. Es importante desarrollar en el aula tanto el vocabulario activo como
pasivo, el que es utilizado o no como emisores. Las actividades lúdicas,
contextualizadas y la dramatización, entre otras, son ejemplos de recursos muy
interesantes para interiorizar la semántica trabajándolo en la escuela. Las
actividades lúdico-didácticas específicas que se proponen en el módulo docente
son variadas y de gran ayuda como futuros maestros. Llevar a cabo un ejercicio
sobre este apartado, dentro de las entradas del blog, es un pequeño ensayo para
el posterior trabajo con nuestros alumnos en cuanto a la interiorización del
vocabulario.
Morfología y sintaxis, si les decimos estas dos palabras a alumnos de cuarto de la ESO se echan
a temblar porque durante el último trimestre no dejan de analizar oraciones que
odian hacer porque dicen no les va a servir para nada. Es importante tener una
base sobre gramática, una adecuada organización de las palabras en las frases y
los textos, pero si además su estudio se acompaña con ejercicios lúdicos el
aprendizaje será de mayor calidad y divertido.
Las actividades que se proponen en las
webs que hemos encontrado en la red pueden motivar a nuestros alumnos a
trabajar de una manera lúdica la gramática, con ejercicios de corrección
rápida, obteniendo un feed-back inmediato. Se superan con las diferentes
pruebas que se les plantea en los diversos juegos motivándoles a seguir con el
aprendizaje, pero para ello tenemos que tener también en cuenta la
funcionalidad de las actividades, que éstas les permita un análisis y reflexión
de los conocimientos y conceptos adquiridos.
CONCLUSIÓN:
Hay personas con las que te cruzas en esta
vida, no sé si por casualidad o por destino, que te aportan algo especial en tu
vida. Los profesores son una de esas personas que pueden marcar tu futuro y la
escuela uno de los lugares más importantes que nos dejan huella para siempre.
La universidad también lo es y yo desde aquí te doy las gracias Irune por tu
entrega, por tu lado humano, por compartir con nosotros tu pasión por tu
trabajo. Gracias por abrir nuestros ojos, por hacernos ver la asignatura desde
otro punto de vista, por hacernos sentir importantes y únicos a cada uno de
nosotros, por acercarnos a una nueva visión de la didáctica de la lengua.
Personalmente ha sido un total descubrimiento y en mi camino profesional en la
educación serás un pilar importante.
Jolín.... :_)
ResponderEliminarUn artículo magnífico, Marisa, como tu vocación y tu esfuerzo constante. Eres un modelo como educadora. Créelo y haz que los demás lo vean. Aunque los chavales de secundaria no sean tan receptivos como los de Primaria y estén acostumbrados a que los fuercen a aprender y no a disfrutar del aprendizaje...